martes, 10 de diciembre de 2013

Seamos prudentes, reformemos todo

Javier Benegas [en Vozpopuli.com]
Cien metros, esa fue la distancia impuesta a los curiosos que acudieron a las inmediaciones del Congreso de los Diputadosdurante el deslucidísimo acto oficial del Día de la Constitución celebrado el pasado viernes 6 de diciembre. Así, por primera vez en treinta y cinco años, los ciudadanos de a pie no pudieron ver de cerca a las autoridades y políticos asistentes, sino que, en prevención de posibles abucheos, fueron apartados a una distancia prudencial.

Sirva ese foso virtual de un centenar de metros para poner en evidencia la fractura entre instituciones y pueblo. Y sirvan también las deslucidas intervenciones protocolarias como constatación de que la clase política sigue ajena al desmoronamiento del statu quo. Prueba de ello fue que el presidente del Gobierno se escudara en la falta de consenso para no acometer reforma constitucional alguna, cuando, sin picar tan alto, la efectiva separación de poderes y la puesta en valor de los más elementales controles democráticos dependían y dependen tan sólo de su voluntad política. O que Alfredo Pérez Rubalcaba diera un ridículo salto mortal, más bien voltereta de parvulario, reduciendo su visión reformista a garantizar la sanidad publica. Triste demostración no ya de la incapacidad de nuestra clase política para reformar España sino para reformarse a sí misma.

El afán de superación
Mucho se ha insistido en que fue el miedo el verdadero motor del cambio iniciado en 1978. Y más concretamente, el pánico a recaer en el sectarismo que había ahogado España en sangre anteriormente. En base a ese miedo muchos justifican las tragaderas del pueblo para aceptar un orden institucional prefabricado y consentir las malas artes políticas que nos han conducido al colapso. Pero no todo fue miedo. Hubo otro ingrediente del que hoy pocos se acuerdan. Y puestos a celebrar los treinta y cinco años de vida de la Constitución vigente, es obligado recordar la actitud positiva que, pese a sus innumerables debilidades, ignorancia incluida, derrochó el pueblo en los primeros compases de la Transición.
Es verdad que hubo momentos en los que el pánico atenazó a muchos españoles, incluso a los más aventureros. Y cierto es también que el hándicap de nuestra nula cultura democrática, que a la postre resultó insuperable, permitió a los herederos del franquismo colar una Constitución llena de ambigüedades y trampas, que luego, para colmo, no respetarían. Pero no fue el miedo, ese sentimiento tan negativo, sino el afán de superación lo que animó a la gran mayoría a probar suerte. Y hoy se echa en falta aquel espíritu valiente, decidido y, quizá, ingenuo, que, aunque no garantizó el éxito, dinamizó a la sociedad española, liberándola del abrazo de un pesimismo insuperable.
En efecto, desde el primer día en que la crisis se manifestó con toda su crudeza, caímos en el pesimismo más recalcitrante. Y desde entonces no ha habido debate, discusión o trifulca que no terminara en el derrotismo o en ese populismo resentido que sólo sirve para ajustar cuentas –no se puede cambiar un sistema simplemente odiándolo–. Y entre un extremo y otro se ha extendido un vacío que llenamos con el descreimiento y la renuncia. ¡Hoy todo nos parece tan difícil! ¡Todas las cimas se nos antojan tan altas!
Así, las ideologías arcaicas y los dogmas económicos fosilizados (alguien dijo que no se puede vivir aferrado sólo a las ideas de personajes muertos), cuando no la burda mentira, lo han acaparado todo sin dejar resquicio a la esperanza. Pero lo peor, con diferencia, es que los más ilustrados creen haber llegado a su particular callejón sin salida por medio de la razón, cuando en realidad ha sido la cerrazón lo que les ha hecho perderse. Y si esto sucede con los más cultivados, ¿qué decir de quienes sólo asimilan consignas, mensajes simplificados, y se contentan con vivir al albur de la magnanimidad del Estado?
Las instituciones no son herramientas sino reglas
La lección que podemos extraer de estos treinta y cinco años es que ser acólitos de la voluntad de vivir en su concepción más pedestre, esa que por fuerza decae en la triste subsistencia, es lo que nos ha llevado a creer que las instituciones eran palancas ideológicas, meras herramientas con las que satisfacer demandas materiales que tienden a ser infinitas. Y ahí siempre sale ganando el político profesional.
Sin embargo, las instituciones son mucho más que eso. Son el principal patrimonio de una sociedad, aquello que determina el tipo de organización y las interacciones entre individuos. Es decir, son las reglas que garantizan que las personas, libres y responsables, puedan aspirar a vivir dignamente sin depender de la arbitrariedad del gobernante de turno. De ahí que sea tan importante no dejarse llevar por determinados cantos de sirena cuando se habla de reformas.
En definitiva, vivimos un momento crucial en el que las difuminadas divisiones partidistas están dando paso a una clara separación entre reformistas y defensores del Régimen; entre quienes quieren unas instituciones legítimas y aquellos que las prefieren sometidas, moldeables. Esa es la nueva línea divisoria que nos dibuja el presente.
• Accede al texto original, coméntalo y compártelo
_________________________________________________________


Suscribirte a La Tercera Ola
Correo electrónico:
Consultar este grupo

2 comentarios:

  1. REFORMAR, DICEN?? habría que dinamitar la mayor parte que la cagada guerrista no la reconociera ni la madre de ZP....

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena por sus escritos , le descubrí leyendo catarsis y le doy las gracias por ayudarnos a abrir los ojos, yo soy un exvotante del pp,aunque en el senado vote rosa,ya que mariano no me ha inspirado mucha confianza, registrador y tal a los 25;y en 25 años incapaz de aprender idiomas.... Desde luego es necesario cambiarlo todo .Sed realistas (que no monarquicos) pedid lo imposible y eso sí tengamos en cuenta que en su contra la sociedad civil no tiene una Dictadura;sino algo mucho peor :una Oligarquía, un dictador puede morir (franco en el 76) o puede abdicar (pinochet eln los 90)o puede ablandarse (la dictablanda de los 60);pero en el caso de los regimenes oligarcicos estos procesos no son posibles y ya sea los plantadores del sur de USA, o la aristocracia francesa o la rusa el cambio solo se hizo de m,anera traumatica, el unico ejemplo de un cese pacífico oligarquico fue en la Union Sudafricana.(de ahí la grandeza de Mandela)¿y que arma pacífica tenemos los ciudadanos? EL VOTO amigos, ya que la oligarquia española esta subordinada a la euroamericana y a esta le va mucho en que los lacayos del sur cumplan RITUALES democráticos, puesto que la escusa de estos rituales es la forma en que pueden inmiscuirse desde ucrania a libia iran venezuela..Es por eso que una derrota electoral de nuestra castuza NO será rescatada por usa-eu

    ResponderEliminar

Esta web busca la colaboración de todos quienes accedan a ella. Por lo tanto, se habilita la posibilidad de añadir comentarios al pie de los post. Rogamos a todos el buen uso de esta utilidad. Los comentarios ofensivos, vejatorios, que contengan insultos, falsas acusaciones o que sean manifiestamente ofensivos, no serán publicados. Gracias por vuestra colaboración.