miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Inocentada Constitucional

Juan Manuel Blanco [en Vozpopuli.com]
Cada 6 de diciembre, partidos y autoridades rinden homenaje a la Constitución que, según la disparatada frase, “los españoles nos dimos a nosotros mismos” como si de un fortuito y desgraciado tiro en el pie se tratase. Sin embargo, a pesar de esa insistente propaganda oficial que identifica Constitución y Democracia y convierte su crítica en tabú, no hay tantos motivos de celebración en una Carta Magna de torpe factura y escasa eficacia, incapaz de establecer una estructura institucional equilibrada. Y generadora de una organización territorial tan caótica, indefinida y gravosa, que ha desembocado en el complicado laberinto actual. Aunque muy poco tiempo después de su promulgación comenzaron a notarse sus graves deficiencias, ninguno de los partidos mayoritarios planteó seriamente su reforma: “sostenella y no enmendallaera el lema.

Algunos defienden la validez de la Carta Magna de 1978 atribuyendo el actual desastre institucional a aquellos gobernantes que la violentaron, degradaron, retorcieron o pervirtieron: “la idea era buena pero fue incorrectamente aplicada”, sería el argumento. Sin embargo, una constitución fracasa cuando no establece mecanismos fiables que impidan el quebrantamiento de las leyes, el abuso o la arbitrariedad. Hay que juzgar la Constitución, no por sus intenciones retóricas, sino por su eficacia para promover un funcionamiento equilibrado del sistema democrático y por su capacidad para garantizar el cumplimiento de las normas.
Consenso entre partidos; ruina para el ciudadano
El principal defecto se encontraba en la supuesta virtud esgrimida por los constituyentes: el mal entendido consenso. Una Constitución debe fijar unas reglas del juego coherentes y diseñar una estructura institucional apropiada que garantice los controles recíprocos entre instituciones. Debe asegurar el imperio de la ley, la representación efectiva de los ciudadanos y el funcionamiento neutral de las instituciones. Requiere, por tanto, un texto muy preciso y congruente. Sin embargo, en lugar de partir de un borrador consistente, se sometió a discusión abierta la redacción de cada artículo por separado, intentando buscar una imposible aquiescencia de todos los partidos involucrados.
El método de apaño y componenda no podía llevar más que a la incoherencia, la contradicción o la indefinición, como resultado de un infame e intenso mercadeo en el que cada cual presionaba para introducir reivindicaciones en los artículos de su interés. Cuando el acuerdo no era posible, se recurría directamente al embrollo: no mencionando el tema, remitiéndolo a una ley posterior, esgrimiendo distintas opciones o introduciendo conceptos suficientemente ambiguos. Así, los valores técnico-jurídicos fueron sacrificados en aras del pacto entre partidos, siendo finalmente políticos, no expertos constitucionalistas, los responsables de la redacción. No importaba tanto el texto definitivo de la Constitución, o sus consecuencias a largo plazo, como la foto final con la sonrisa de todos los representantes de los partidos. Se inauguraba así esa política que prima el corto plazo sobre los principios, la imagen sobre la sustancia y la palabrería sobre los fundamentos.
El pretendido consenso sustrajo el debate a la opinión pública. Los acuerdos se alcanzaban frecuentemente en el transcurso de cenas en restaurantes de lujo, fuera de las miradas de la plebe. En la mejor tradición del despotismo ilustrado, los partidos políticos se reunieron, discutieron y consensuaron aquello que era mejor… para los propios partidos. Quedaba así patente la permeabilidad de la frontera que separa el acuerdo del enjuague y el consenso de la componenda. Se argumentó que las direcciones de los partidos representaban los intereses de los ciudadanos cuando, en realidad, tan sólo defendían los suyos propios.
Un limbo jurídico-político “por su propia naturaleza”
El resultado fue un texto constitucional que tendía a la inconsistencia y a la ambigüedad. Mostraba claridad en lo obvio y elemental: la enumeración retórica de derechos y libertades. Pero no diseñaba con precisión ni coherencia una arquitectura institucional equilibrada. Concedía implícitamente el protagonismo a los partidos, sin poner freno a su permanente expansión por las instituciones. Y era tan ineficaz en su definición de la organización territorial que no planteaba un modelo concreto sino un arriesgado e imprevisible proceso, al albur de la voluntad y discrecionalidad de los partidos gobernantes.
Se definió el Estado de las Autonomías de manera tan confusa, improvisada y abierta, que los expertos discrepaban sobre si caminaría hacia un modelo regional, federal, confederal, plurinacional o hacia un híbrido de todos ellos. La Constitución reconocía la existencia de “nacionalidades”, sin nombrar cuales eran. Como las meigas, parecían existir aunque los constituyentes no supiesen donde, quedando este concepto en un limbo político-jurídico.
La Constitución se abstuvo a la hora de preservar para el Centro mecanismos suficientes de coordinación territorial, introduciendo un grave riesgo de fragmentación política, jurídica y económica. No delimitó aquellas competencias que debía retener obligatoriamente el Estado pues, ante la imposibilidad de acuerdo, el texto acabó rizando el rizo de los absurdos: las materias que no podían transferirse a las Comunidades Autónomas eran tan sólo aquéllas intransferibles… “por su propia naturaleza”. Un momento cumbre que unía, en estelar actuación, el derecho constitucional con la metafísica.
Una buena inocentada
Aunque la Constitución fue sancionada por el Rey el 27 de diciembre de 1978, no fue publicada el día siguiente, como era la costumbre. Se aplazó al 29 para eludir el apodo que hubiera correspondido en la socarrona tradición española: “la Inocentada”. En poco tiempo, los partidos superaron las pequeñas barreras que establecía el texto constitucional y comenzaron a colonizar todas las instituciones del Estado, amenazando la separación de poderes, teóricamente contemplada.
El marco territorial completamente abierto condujo a un lamentable cambalache, donde las competencias se transferían a cambio de algún favor entre partidos, nunca con criterios de eficacia y economía en la prestación de los servicios. En este contexto, fueron traspasadas a las Autonomías atribuciones imprescindibles para la consistencia territorial y el mantenimiento del mercado interior. Los partidos vendían la autonomía como un bálsamo que todo lo remediaba tras percatarse de que el traspaso de competencias incrementaba de forma exponencial el número de cargos a repartir entre sus miembros. Finalmente, el caótico sistema autonómico ni siquiera logró su principal propósito: integrar a los partidos nacionalistas en el marco constitucional español.
Ante el grave deterioro de las instituciones, la reforma constitucional no puede esperar. El régimen de 1978 otorgó a los partidos una función de tutela de los españoles. Hoy los ciudadanos no son tan “inocentes” pero los partidos tradicionales parecen haber regresado a una infancia consentida y caprichosa. En contra de lo que la propaganda vendió hace 35 años, la democracia no es un fin en sí misma sino un medio para garantizar la libertad y el buen funcionamiento de las instituciones. El simple voto no es suficiente: debe servir para controlar a los gobernantes y proporcionar una eficaz representación. Y la prioridad de la constitución debe consistir en garantizar unas instituciones neutrales, sometidas al oportuno juego de contrapoderes y al imperio de la ley. Por desgracia, los políticos no contemplaron estos sencillos principios en 1978.


• Accede aquí al artículo original y compártelo

_________________________________________________________


Suscribirte a La Tercera Ola
Correo electrónico:
Consultar este grupo

7 comentarios:

  1. Cuando os dareís cuenta que el sistema de partidos es una antigüalla y que lo que se necesita es un Estado pequeño que garantice el orden y el respeto, la igualdad ANTE LA LEY. Menos palabreria y mas sentido común. ¿No os daís cuenta de que se enseña el ESPAÑOL o cualquier otra lengua comercial , pero no se puede igualar con el catalan, gallego....?. O domina una u otra, de ahí el problema del catalan y vascuence, el gallego se entiende mejor .....
    Lo dicho, pocos funcionarios y profesionales. Fuera amigos, compañeros, familiares...... Ni un € a partidos, sindicatos, patronales,.
    Dejar de hablar y actuar!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. ni un € a asociaciones de todo pelaje, fuera el 0,7, que a la postre va para los amiguetes, fuera las subvenciones a medios de comunicación para que digan lo buenos que son los politicos que se las pagan, y nos engañen a todos.
    A la carcel con los politicos y jueces que han recibido mordidas y que al final son los que liquidan la Democracia, que les habiamos encargado proteger.

    ResponderEliminar
  3. Cualquier Constitución será inútil y no apta mientras tengamos politicuchos incultos, irresponsables, ganapanes y vividores como los actuales. Necesitamos estadistas preparados, con ideas y que tengan vocación de servicio a su país. Que hayamos tenido algunos ministros en determinados gobiernos debería darnos vergüenza; que determinadas personas incapaces hayan sido responsables de un gobierno es como poco sospechoso de que algo no funciona. Nos decantamos cada vez más rápido por un modelo de país tipo república bananera, y sin solución de continuidad.

    ResponderEliminar
  4. Consenso en los partidos y acuerdos mafiosos entre todos estos. Político español: "Persona" que se engancha al sistema del gobierno del país para poder delinquir, abusar, enriquecerse y poder vivir indefinidamente a cuenta del mismo, en este caso, España.
    Soluciones? Ninguna hasta que la mentalidad y dignidad del país no cambie.
    Dignidad y honradez; palabras malsonantes y prohibídas en la casta política española.

    ResponderEliminar
  5. Una gran estafa, eso fue la transición. Un blindaje para los que la pactaron. Desde luego quedó todo atado y bien atado.

    ResponderEliminar
  6. El sistema en que ha derivado este vulgar engendro, está agotado y no tiene solución, pese a que los que viven a costa del mismo, se empeñen en parchearlo indefinidadamente para evitar que se les desmorone, aunque para ello tengan que llevar al hambre y la miseria a todos los ciudadanos.
    URGE TUMBARLO, es una cuestión de supervivencia y no de ideologias, y compete a la sociedad civil que sigue aborregada con el opio del futbol, es una cuestion de vida o muerte, solo nos queda la INSUMISION FISCAL, para enviar a todas estas SANGUIJUELAS a hacer puñetas a su casa, o quizas mejor, a la carcel, devolviendo previamente lo robado, para que su condena empiece a contar.
    a

    ResponderEliminar
  7. RAJOY ES UN PAYASO tarado, superando en algunas cosas a ZP, rajoy ZP II, y es que cree que le toma el pelo al personal, nos debe creer los más idiotas de la humanidad en toda su Historia, lo unico bueno de ello es que esto ya no dura demasiado, no.

    ResponderEliminar

Esta web busca la colaboración de todos quienes accedan a ella. Por lo tanto, se habilita la posibilidad de añadir comentarios al pie de los post. Rogamos a todos el buen uso de esta utilidad. Los comentarios ofensivos, vejatorios, que contengan insultos, falsas acusaciones o que sean manifiestamente ofensivos, no serán publicados. Gracias por vuestra colaboración.