lunes, 16 de abril de 2012

Las Autonomías: mito, dogma y tabú

Juan Manuel Blanco [en Vozpopuli.com]
De los mitos establecidos en la transición política española, ninguno conserva tanto arraigo y carga emocional como el relativo a la organización territorial del Estado. Así, las Autonomías constituirían un indefinido “derecho de los ciudadanos”, una poco explicada “profundización de la democracia”, un improbable “acercamiento de la administración al público” o un “decidido avance” hacia algún lugar no especificado. Muchas frases hechas y demasiados lugares comunes para tan escaso debate sensato y racional, como si de un dogma cuasi religioso se tratase. Quien osare ponerlo en cuestión, violando el terrible tabú, sufriría severas penas de vilipendio y descalificación.

Quizá por ello, la muy improbable devolución de algunas competencias por la Comunidad de Madrid provocó tan airadas como inquisitoriales respuestas. Sin embargo, ni la democracia depende del grado de descentralización de un Estado, ni la multiplicación de administraciones guarda relación alguna con los derechos individuales. Y difícilmente puede constituir la autonomía un “avance”, o la devolución de competencias un “retroceso”, cuando no se especifica hacia dónde nos dirigirnos.

A muy pocos ciudadanos preocupa que sea una u otra administración la que proporcione un servicio, mientras éste se preste eficazmente. Para los políticos, por el contrario, parece éste un asunto crucial, como si enormes intereses anduvieran en juego. Por ello, lejos de pretendidos agravios regionales, de extendidos sofismas ideológicos o de absurdas pugnas localistas, se echa en falta una discusión valiente y racional sobre los pros y contras de la descentralización, señalando los criterios para que la organización territorial funcione de manea eficiente.

No siempre tiene ventajas la descentralización

La teoría tradicional del federalismo fiscal aportaba buenos argumentos a favor de la descentralización. La prestación de ciertos servicios en el ámbito regional permitiría una mejor adaptación a las particularidades y preferencias locales, mientras la autonomía propiciaría un control más cercano y directo de los votantes sobre los gobernantes y fomentaría una sana competencia entre administraciones regionales por atraer ciudadanos de otras zonas. Todo ello desembocaría en una gestión más eficiente, unos impuestos más bajos y un Estado más pequeño y eficaz.

Sin embargo, la experiencia de muchos países en las últimas décadas del siglo XX reveló que la descentralización podía generar resultados indeseados: más corrupción, gran ineficiencia, administraciones hipertrofiadas y enormemente intervencionistas, tendencia a déficits abusivos y, en ciertas condiciones, menor crecimiento. La indisciplina presupuestaria se exacerbaba cuando los ingresos de las regiones dependían de las transferencias del centro pues ello permitía gastar a manos llenas sin tomar la impopular medida de elevar la presión fiscal en el territorio.

Además, en contra de lo previsto, los gobiernos regionales evitaban con mayor facilidad los controles democráticos: mantenían una relación demasiado cercana con la judicatura, ejercían una enorme influencia sobre los medios de comunicación locales (más frágiles y dependientes de las concesiones o subvenciones) y se encontraban sometidos a una menor presión de los votantes, que tendían a atribuir las responsabilidades preferentemente al gobierno nacional. Para colmo de males, muchos gobernantes locales entorpecían la necesaria competencia entre regiones, estableciendo toda suerte de trabas, regulaciones o intervenciones administrativas que, además de perjudicar gravemente el crecimiento en su territorio, llegaban a poner en peligro la propia unidad de mercado.

Los hechos mostraban que la descentralización aportaba ciertas ventajas si contaba con un adecuado diseño que favoreciese el equilibrio de poderes, generase incentivos correctos entre los gestores y estableciese eficaces mecanismos de control sobre los gobernantes. Sin embargo, si el planteamiento era incorrecto o el sistema no gozaba de un apropiado juego de contrapoderes, la descentralización agravaba los problemas, generando más ineficiencia, despilfarro y corrupción.

Autonomía en España: apaños y componendas

Por desgracia, el origen del proceso autonómico español estuvo marcado por la improvisación, el apaño, la componenda y la falta de visión de futuro. Muy pintoresca la ocurrencia de dejarlo abierto, al albur de los intereses de los gobernantes y de la correlación de fuerzas parlamentarias. Por ello, los traspasos de competencias no siguieron un criterio racional de eficacia en la prestación del servicio sino una regla de mera conveniencia política. Una moneda para comprar ciertos apoyos coyunturales.

Raramente se beneficiaron los ciudadanos de unos servicios más baratos y eficientes pero los partidos observaron que los traspasos multiplicaban exponencialmente los cargos a repartir entre sus miembros, mientras se instauraba en buena parte de las autonomías un sistema de favoritismo, privilegio, clientelismo y sumisión al poder. Un nuevo caciquismo que permitía, en algunos lugares, la promulgación de normas que violaban flagrantemente los derechos individuales. Finalmente, el proceso autonómico ni siquiera logró su objetivo primigenio de integrar en el marco constitucional a los movimientos disgregadores. Su efecto fue justo el contrario.

Por suerte, nada dura eternamente. Las crisis económicas agitan las conciencias, propiciando la rotura de disparatados tabúes y el triunfo de la razón sobre el oscurantismo. Es hora de sacar el debate autonómico del terreno de los dogmas y los impulsos primarios para introducirlo en el de la racionalidad y el sentido común. De replantear de raíz nuestro sistema a fin de que el reparto de competencias siga un criterio de eficiencia y ahorro, mientras se garantiza el necesario control sobre los gobernantes. Y de proponer las reformas necesarias para que los beneficiarios del proceso autonómico sean los ciudadanos y no, como hasta ahora, los partidos, los caciques regionales y los grupos de intereses que se encuentran a su alrededor.

Esperemos que, en esta ocasión, la caída del mito no requiera innumerables escándalos, conductas poco edificantes, ni grotescos accidentes de caza.

Twitter: @BlancoJuanM


• Accede aquí al artículo original y compártelo


_________________________________________________________
Suscribirte a La Tercera Ola
Correo electrónico:
Consultar este grupo

12 comentarios:

  1. Las autonomías, aparte de ser innecesaria, complicar el funcionamiento del estado, resultar disolventes de la unidad nacional y haber sido creadas con el único fin de contentar a los políticos vascos y catalanes por aquello de "divide y vencerás", resultan economicamente hablando absolutamente inviables, por lo que para salir de la crisis es condición indispensable su desaparición, lo cual, si como es lógico no lo hacen las políticos actuales, lo hará el gobierno alemán, que queramos o no gobernará España próximamente.

    Vestrum

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se puede decir tanto con tan poco, y llevar tanta razón

      Eliminar
  2. España no es Grecia o Portugal, pero si que son DIECISIETE, casi todos ejemplos de mala gestión en general y de default o quiebra, hasta cuando aguantaremos los ciudadanos-paganos está situación???????

    ResponderEliminar
  3. una trama para que elites locales corruptillas tuvieran su parte de la tarta... en si no serian malas si no fueran derrochantes, PERO EL ENCHUFISMO Y LA PREVARICACION Y DESFALCO DE GESTION HAN SIDO LAS MANERAS IMPERANTES, ESO SI CON MAS LEYES QUE LA ROMA SENATORIAL... pagaran justos por pecadores. cardenales masones inclusos.

    ResponderEliminar
  4. Lamentablemente seguimos poniendo la mira en el "vecino", y poco hemos aprendido de la sabiduría de nuestros antepasados. La mayoría de los problemas que estamos viviendo se acabarán cuando dejemos de "ver la paja en el ojo ajeno y miremos la viga en el nuestro".
    Nos pasamos la vida criticando la inmoralidad de los demás (gobernantes, políticos, vecinos, familiares,... ), sin darnos cuenta que nosotros no pasariamos el más grueso de los tamices morales.
    Si los políticos fueran honrados trabajarían en beneficio de la sociedad y entonces no necesitaríamos tener "tropecientos", con unos pocos sería suficiente. La multiplicidad de cargos públicos (carga mantenida por nosotros), igual que los kilos de más, solo sirve para gastar dinero.
    Pero si aplicamos el sentido común comprenderemos que los políticos no son honrados porque nosotros tampoco lo somos (el político sale del pueblo que lo vota).
    El estado de las autonomías es,... simplemente una locura muy cara e improductiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que los ciudadanos no tenemos la culpa de que los politicos sean unos chorizos. El sistema si la tiene, porque fueron estos quien los diseñaron (constitución del 78). Fijate nada más en los politicos que tenemos hoy, todos son descendientes de cargos politicos franquistas y de alguna u otra forma sus antepasados estaban metidos en lo que ellos entienden como "negocio político". Son los mismos que no dejan meter cabeza a nadie nuevo, son una especie de oligarquia hereditaria con la que hay que acabar.
      Siento no compartir tu opinión pero creo que cualquiera somos más honrados que el concejal con menos importancia de España.

      Eliminar
    2. totalmente de acuerdo, pero por que hay tanto tonto que le va la marcha del linguismo y el separatismo si ya no sirve de nada.

      Eliminar
  5. Las cosas son más sencillas de lo que parece, lo que pasa es que los intentos de justificar lo injustificable llevan a las más absurdas complicaciones.
    Las autonomías no tuvieron su origen en el afán de acercar la administración al ciudadano, sino en el empeño de acercar el poder a determinadas oligarquías regionales, para así tenerlos contentos y seguir adelante con el proyecto constitucional.
    Mientras no estemos dispuestos a reconocer la verdad, la cosa no tiene remedio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. da gusto leer personas con las que me siento totalmente identificada, y tan cargadas de tanta razón, y yo que me pensaba, estar solo es esto que decís con tan buen criterio, y que yo constantemente trataba de convencer al quien me quisiera oír.

      Eliminar
  6. Buenisimo el artículo.

    Es justo lo que pienso y digo a la gente, pero nadie quiere escuchar.
    Al igual que la monarquía son dogmas que nos tenemos que tragar.
    Ya esta bien, a ver si España abre los ojos y se da cuenta de que unos cuantos estan tomando el pelo a todo el país.
    España la hacemos los ciudadanos no los politicos, ya estamos hartos de que se equivoquen.
    Creo que ha llegado la hora de hacer otra constitución, ahora que el país sabe lo que es una democracia.

    ResponderEliminar
  7. Cuando la política deje de ser un negocio y se convierta en algo que gente preparada lo haga desinteresadamente por prestigio personal y amor a la patria el país irá mejor. Pero mientras tanto voto por no tener gobierno como en Bélgica.

    ResponderEliminar
  8. cuando Aznar llego a presidente, España estaba muy mal a causa de lo de siempre , pero el tuvo empresas para privatizar y un momento bueno de dinamismo por parte de la construcción y las obras publicas derrochadoras aun eran incipientes, pero a Rajoy solo le han quedado las tijeras y mucha tela que cortar y muy desagradables decisiones que van ha desgastar tanto, que no se si le devolverán su apoyo para terminar y se vean los resultados.

    ResponderEliminar

Esta web busca la colaboración de todos quienes accedan a ella. Por lo tanto, se habilita la posibilidad de añadir comentarios al pie de los post. Rogamos a todos el buen uso de esta utilidad. Los comentarios ofensivos, vejatorios, que contengan insultos, falsas acusaciones o que sean manifiestamente ofensivos, no serán publicados. Gracias por vuestra colaboración.