miércoles, 30 de enero de 2013

La Europa de los vencidos

Javier Benegas [en Vozpopuli.com]

El 13 de diciembre de 1918 arrivaba al puerto de Brest el transatlántico George Washington. A bordo viajaba Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de América, cuna de la democracia moderna. Wilson venía a Europa dispuesto a alzar su voz sobre los campos de batalla empapados en sangre y pregonar la paz perpetua entre las naciones. Un proyecto personal al que, en su opinión, terminarían sometiéndose los gobernantes europeos. Pues era tan evidente que su pax americana, basada en la Libertad y la Justicia, traería la prosperidad y la estabilidad al viejo continente, que sólo los más obtusos se resistirían a su advenimiento.

Desgraciadamente, tras meses de interminables negociaciones y obstáculos de todo tipo, el terrible trauma de la guerra de 1914 quedó envuelto en la bruma y dejó de ser el sólido argumento sobre el que construir una nueva Europa. Y finalmente, el 5 de abril de 1919, Wilson, exhausto y enfermo, terminó aceptando muchas de las exigencias de los países vencedores, sin que siquiera pudieran acceder a las deliberaciones las naciones derrotadas. Traicionados por la súbita debilidad del presidente norteamericano y la actitud mezquina de sus propios gobernantes, los europeos tuvieron que renunciar a una paz duradera.

Woodrow Wilson cometió muchos errores durante las negociaciones previas a la firma del Tratado de Versalles, pero el más grave de todos fue creer que era posible promover un nuevo orden legal internacional sin que antes fueran reformadas las ineficientes instituciones de los países europeos. Instituciones que se demostraron incompatibles con su proyecto.

La gestión de la crisis de 2008 y el desastre de 1918

Cierto es que la crisis económica que se inició en 2008 no es en sí una guerra declarada, aunque algunos amantes de las conspiraciones así quieran interpretarlo. Tampoco es fruto de una confabulación de las élites mundiales para acaparar las rentas de las clases medias, aunque ésta sea una de sus indeseables consecuencias. Pero tiene efectos devastadores sobre las sociedades de muchos países. Y los daños en algunos aspectos parecen los propios de una guerra. Destrucción del tejido industrial, empobrecimiento acelerado, extinción de las clases medias, deterioro de las infraestructuras y servicios, aumento de la inseguridad jurídica y la inestabilidad social y política son algunos ejemplos.

"Quienes marcan el camino para salir de la crisis demuestran un profundo desconocimiento de las razones que han llevado al fracaso a los países del sur de Europa"

Ante este desolador panorama, las naciones dominantes europeas están repitiendo algunos de los errores que desembocaron en el desastroso Tratado de Versalles. Y como si hubieran acumulado deliberadamente una ingente deuda y fueran los culpables del cataclismo económico, a los países en apuros se les priva de voz y voto, se les imponen severas condiciones, y, en cierta forma, se les dispensa el mismo trato que a las naciones derrotadas tras una guerra. De esta forma, quienes marcan el camino para salir de la crisis demuestran un profundo desconocimiento de las razones que han llevado al fracaso a los países del sur de Europa. Y lo que es peor, no parecen tener mucho interés por averiguarlas. De ahí que algunas voces les acusen de preocuparse sólo por asegurar su dinero.

El error alemán y el horror español

Es evidente que los políticos alemanes, pese a estar en una posición más favorable que sus homólogos españoles, no están siendo todo lo honestos que deberían y aprovechan la coyuntura para sacar provecho. Así, mientras han exigido la auditoría del sistema financiero español para dar vía libre al rescate de los bancos y cajas (además, con un crédito concedido a nombre del Estado español y no de las entidades rescatadas), se oponen a que el Banco Central Europeo (BCE) pueda conocer el estado de las cuentas de sus landesbanken (cajas de ahorro alemanas) y retrasan las labores del supervisor bancario único al menos hasta después de las elecciones alemanas. Lo cual hace sospechar que su sistema financiero, lejos de estar menos expuesto que el de otros países, podría encontrarse en peores condiciones que el resto. Y quizá ahí esté la razón, más que en el supuesto dogmatismo del gobierno Merkel, de la cicatería alemana.

"La naturaleza institucional española es incompatible con las reformas estructurales"

Pero más allá de estas inquietantes cuestiones, el verdadero error de Alemania es que sus exigencias obligan a las naciones en apuros a realizar cambios organizativos (reformas estructurales) que desbordan sus límites institucionales o, aún peor, chocan frontalmente con sus instituciones. Véase en el caso español, por ejemplo, cómo las comunidades autónomas, lejos de esforzarse en cumplir los objetivos de déficit, buscan mecanismos con los que burlar los límites de endeudamiento. Y una y otra vez las demandas, bien sean alemanas, de la UE o del propio FMI, se estrellan contra la falta de voluntad de las instituciones españolas, incluso, en no pocos caso, del propio Gobierno. Es decir, la naturaleza institucional española es incompatible con las reformas estructurales.

"Para que las reformas estructurales se apliquen y resulten eficaces, hacen falta profundas reformas institucionales y unas nuevas reglas de juego"

En cierta forma el dogmatismo, y quizá la urgencia, ha impedido hasta ahora a Alemania ver la realidad española, o eso parece, pues es evidente que con el desempleo dispuesto a alcanzar el 28%, un índice de pobreza alarmante y una corrupción desbocada, el problema de España tiene mucho más que ver con el desarrollo institucional del país que con la coyuntura de la crisis. Por lo tanto, las soluciones no pueden venir solamente por la vía de cambios organizativos, sino mediante la combinación de cambios organizativos e institucionales. Dicho con otras palabras, para que las reformas estructurales se apliquen y resulten eficaces, hacen falta profundas reformas institucionales y unas nuevas reglas de juego, lo que implica la salida de viejos actores, la entrada de otros nuevos y un reequilibrio de poder. De lo contrario asistiremos a un diálogo de sordos entre vencedores y vencidos; gatos persiguiendo a ratones en el borde del abismo.

Todo lo dicho no convierte la otra cara de la moneda, la demanda de estímulos económicos, en una alternativa mejor. Pues sin esa reforma institucional profunda, los recursos no sólo se perderían en el laberinto español, sino que servirían para bunkerizar aún más el ineficiente modelo político. Y la solución a la crisis pasa precisamente por lo contrario: cambiar las cosas. Pero como dijo en cierta ocasión el propio Woodrow Wilson: “Si usted desea hacer enemigos, intente cambiar algo". Quizá por eso Angela Merkel prefiera ver caer a Europa lentamente antes que arriesgarse a perder el poder. Un gran error, porque lo que la historia nos enseña es que en los graves conflictos, al final, no hay vencedores ni vencidos, sino que la derrota a todos alcanza. Que se lo pregunten a Wilson.

• Accede y comparte el artículo original

_________________________________________________________


Suscribirte a La Tercera Ola
Correo electrónico:
Consultar este grupo

1 comentario:

  1. PP, PSOE, IU, “CACIQUES” DE LAS AUTONOMÍAS, PODER JUDICIAL, SINDICATOS…
    Son solo los políticos y sus afines (sindicatos, banca, poder judicial, medios de información, multinacionales...) los hacedores de esta inacabable guerra?. Desde luego que no. Y digo guerra porque como bien dice Ud. en otro artículo, [los daños en algunos aspectos parecen los propios de una guerra. Destrucción del tejido industrial, empobrecimiento acelerado, extinción de las clases medias, deterioro de las infraestructuras y servicios, aumento de la inseguridad jurídica y la inestabilidad social y política son algunos ejemplos].
    Esto es una guerra sin armas o, en todo caso, solo con una, el dinero.
    No, no solo los políticos y sus afines son los hacedores de esta “guerra”, también la mentalidad y dignidad de infinidad de personas y organismos (vendidos) en este país que como la gripe, se contagian y no se curan con antídoto alguno conocido excepto la cárcel, recinto exclusivo para la gente fuera de esta “honorable” casta.
    España está infestada y hasta que los no contagiados puedan tomar cartas en el asunto de una manera u otra, nuestro país está (seguirá) condenado a los enfrentamientos entre regiones, miseria y abandono.
    Únicos beneficiados? Los honorables susodichos… que no son pocos.
    ... Y España no despierta.

    ResponderEliminar

Esta web busca la colaboración de todos quienes accedan a ella. Por lo tanto, se habilita la posibilidad de añadir comentarios al pie de los post. Rogamos a todos el buen uso de esta utilidad. Los comentarios ofensivos, vejatorios, que contengan insultos, falsas acusaciones o que sean manifiestamente ofensivos, no serán publicados. Gracias por vuestra colaboración.